Las personas mayores de 65 años representan el 17 por cien de la población española, un porcentaje que, según se prevé, se duplicará de aquí a 2050. Sus realidades, sus maneras de ver y de vivir la vida son múltiples, diversas, complejas. ¿Reflejan los medios la enorme diversidad de sus modos de vida? ¿Están presentes en los medios con el mismo porcentaje de representación que tienen en la vida española? O, por el contrario, pasa lo que, en resumen, constatan algunos estudios:
-Que los asuntos que más se tratan se refieren a cuestiones mercantilistas, paternalistas y proteccionistas (pensiones, homenajes y residencias).
-Que se destacan especialmente los asuntos relacionados con la dependencia, o se les simplifica o ridiculiza. Se les muestra como un problema, sin profundizar ni indagar en su papel ––sus múltiples papeles–– en la sociedad de hoy.
- ¿Qué opina usted del modo en que los medios de comunicación ––periódicos, revistas, televisión, radio, publicaciones en internet–– muestran la realidad de los mayores?
- Se ve usted reflejado? ¿Por qué?
- ¿Qué aspectos modificaría?
- ¿Cómo cree usted que pueden contribuir los Centros de mayores para mejorar el tratamiento de la imagen de los mayores?
____________________________
COMENTARIOS DE LOS SOCIOS
“En los medios de comunicación estamos poco representados. No hay trabajo para los mayores, me parece un poco injusto que por ser mayor te retiren si aún sigues teniendo fuerza, tanto física como mental”.
Luisa, A Coruña
“Creo que los mayores no están suficientemente valorados en los medios de comunicación. La prensa en general dedica poco espacio a los temas que afectan a los mayores y los pocos, que los hay, que se dedican a este ámbito, no son conocidos pora la inmensa mayoría.
Con la radio y la televisión pasa algo parecido. Son contados los espacios que dedican un tiempo a la problemática de los mayores y los que hay se programan en horarios muy extremos o son de muy corta duración”.
Alfonso, A Coruña
“La atención de los medios es insuficiente. Los mayores carecen de representatividad, están infravalorados y no se les considera ciudadanos con plenos derechos”.
María Pilar, A Coruña
“Yo creo que nos ven como un colectivo de cuatro millones muy interesante política y económicamente. Tal vez habría que separar a la prensa de la televisión. En prensa suelen salir algunos artículos sobre enfermedades, adelantos científicos sobre tal o cual enfermedad degenerativa propia de ancianos o personas mayores; y los temas sobre jubilaciones, prejubilaciones y problemas sobre las pensiones. No hay mucho más. En televisión el interés es concreto. Una masa impresionante de consumidores”.
Enrique, A Coruña